Este municipio está localizado en las coordenadas 19º 35’ Latitud Norte y 71º 00’ Longitud Oeste con un área
de 219.70
kilómetros cuadrados. Su altura máxima es el Pico El Murazo con 1,020 m .s.n.m., siendo la
altura promedio 175 m .s.n.m.
Pertenece a la Zona
de Vida de Bosque Semi –Húmedo Subtropical, con un promedio de precipitación
anual de 600 a 1000 mm . Su temperatura
oscila entre 26-28 ºC ,
más del 95% del año es soleado y su temperatura muy agradable. Es la puerta de
entrada a La Línea Noroeste ,
subregión de la cual forma parte, del Valle del Cibao. Está limitada al norte
por el firme de la cordillera septentrional que le separa de la provincia
Puerto Plata; al sur por el Río Yaque del Norte que le separa del Distrito
Municipal de Amina y el municipio de Mao; al este limita con el municipio de
Villa Bisonò (Navarrete) y al oeste con el municipio de Laguna Salada. Según el censo del 2010 la población es de 62,205 habitantes, distribuidos con 43,755 para la Cabecera ; 9,859 para el DM de Maizal; 3,047 para
el DM de Jicomè; 4,493 para el DM de Boca de Mao y 1,051 para el DM de Paradero.
Su Alcalde Municipal lo es el Ing. BOLIVAR
GENARO MENA LOZANO (NAO), del Partido de la Liberación Dominicana, quien
agota su segundo período consecutivo. Su lema es “Por una Esperanza Mejor”.
Cuenta con 53 barrios, según
la Oficina Nacional
de Estadística en su informe del Censo del 2010. De esos barrios, uno de los
más pequeños y céntricos, el INVI-CEA, cuenta con tres parques y una cancha de
basketball con luces sintéticas, graderías y baños. El remodelado parque
ornamental José Ramón Luciano, junto al Bulevar al Esperanceño Ausente,
constituye uno de los grandes atractivos de Esperanza. Está en proceso de construcción el Parque Central, herencia del nostálgicamente recordado Ingenio
Esperanza, que con sus 28.58 tareas (19.16 interiores y 9.42
perimetrales), constituye el Parque Ecológico más grande de la Región y promete ser el más
visitado.
La práctica del softball es nuestro pasatiempo preferido. Contamos con
14 plays, dos de ellos con sistemas de luces eléctricas. Tenemos el mayor Club
Recreativo (privado) de la línea noroeste dotado de modernas piscinas, play de
softball electrificado, un enorme salón y unas cincuenta tareas de patios muy
bien acondicionados.
Donde funcionaba el Central Azucarero Esperanza, tenemos un Parque
Industrial de Zona Franca con diez naves y que en su momento cumbre albergó
10,331 obreros, siendo en la actualidad su número bastante reducido.
En el sector salud, tenemos una gran cantidad de médicos esperáncenos
que laboran en el Sub Centro Hospitalario “Dr. Ovalles”, en la Clínica del Seguro Social,
en tres modernas clínicas privadas y en las siete Unidades de Atención
Primarias (UNAP) del casco urbano y las seis de la zona rural.
Tenemos dos canales de sistema de Televisión por Cable. Dos emisoras
radiales comerciales (Mega 102.5 F.M. y Mao 700 A.M.) y una radioemisora
comunitaria (CTC 91.5 FM).El ayuntamiento tiene un sistema de Wi Fi de un radio
de cinco kilómetros desde el Palacio Municipal. Nuestro Código Postal es el
61000. En el casco urbano tenemos dos parroquias católicas, un Templo Mormón y
otro de los Testigos de Jehová. Las sedes Regionales del Ministerio de
Agricultura, la del I.A.D., la del Ministerio de Medio Ambiente y la Estación
Experimental de la UASD-Centro Mao están en territorios de este municipio. En
el área urbana cuenta con veinte modernos Centros de Educación Pública dirigidos
por el Distrito Escolar 09-02.
También en nuestras tierras se fundó el Movimiento Revolucionario 14 de junio (MR1J4) de Manolo Tavarez Justo
y se escenificó la Batalla de La
Barranquita enfrentando la Primera Invasión Yanqui el 3 de julio de 1916.
En este Jardín del Edén,
nunca se han producido ni se producirán catástrofes naturales o de la mano del
hombre por las siguientes razones: 1.- Al no encontrarse cerca de ningunas
de las llamadas fallas geológicas en Esperanza nunca se ha producido un
terremoto ni podrá producirse ya que el epicentro de cualquier terremoto que se
produzca en la Línea Noroeste o
alrededores de la ciudad de Esperanza estaría en un punto tan distante que en
Esperanza solo se sentirían ligeros movimientos que apenas llegarían a producir
un gran susto colectivo. 2.- La única fuente acuífera importante
cercana a la ciudad de Esperanza es el Río
Yaque del Norte. Las aguas de este rio no tienen posibilidad de provocar
una catástrofe en Esperanza ni en el eventual caso de que la Presa de Tavera o cualquier otra se rompa ya
que esta ciudad esta construida sobre un promontorio cuya parte mas elevada (el
Cerro de Esperanza, donde esta construido el edificio del club del mismo
nombre) está a 838 m.s.n.m. y las aguas
arrastradas por el cause del Yaque se desbordarían, como siempre lo han hecho,
hacia su ladera sur, hacia Mao. 3.-
En la ciudad de Esperanza ningún ciclón a producido daños de consideración ni podrá
producirlo en el futuro porque Esperanza está protegido por barreras naturales constituidas por las
cordilleras Septentrional y Central y porque además ocupa un área mediterránea
de la isla. Tampoco se han producido ni podrán producirse tornados ya que en
esta área no existen corrientes de aire calientes y frías que son las que lo
generan. 4.- En caso de una gran
confrontación bélica, nacional o internacional, Esperanza carece de objetivos
militares estratégicos o económicos que la hagan vulnerable a ataques con armas
de destrucción masiva. 5.- Un Tsunami, por
grande que este sea, nunca podrá llegar a esta ciudad por ser un área
mediterránea y entre montañas. Las demás situaciones calamitosas que pudieren
presentarse son previsibles y evitables. 6.-Sobre el llamado Calentamiento
Global, aquí nunca la temperatura será tan alta o tan baja como que pudiera dar
lugar a preocupación. Tampoco la polución será un problema ya que somos una
zona sin chimeneas.
Por demás, Esperanza posee
características envidiables para habitar en ella. Está a quince minutos de
carretera hasta los centros universitarios de su vecina Mao y a cincuenta
minutos de las universidades de Santiago. Lo propio podría decirse de los
grandes establecimientos comerciales de esas ciudades. A una hora de carretera
se encuentran las playas de Puerto Plata, Luperòn, La Ensenada y Monte Cristi,
al igual que sus hoteles y otras atracciones. Tenemos balnearios como el de La Toma de Jicomè, El Chorro de
Saltadero, el Badén de Amina y el de Mao todos a solo quince minutos de
carretera.
La flora de Esperanza, propia de los bosques secos, mantiene su
proliferación de plantas nativas y endémicas como Guayacán, Guatapanal, Frijolito, Baitoa, y una gran
variedad de cactus.
El municipio de Esperanza cuenta con la mayor cantidad de tierras
irrigables de la Línea
Noroeste lo que le permite cultivar aun en medio de grandes
periodos de sequía. Y, finalmente, por
la existencia de varios ríos y canales que lo circundan y atraviesan, Esperanza
será de los últimos en sufrir de la gran escasez que amenaza el mundo y que
probablemente provoque la Tercera Guerra Mundial: la escasez de agua.
EXPO MUNICIPIO 2014. Días 3,4 y 5 de junio.
Fragmento del Libro “Esperanza:
Así Era Así Es” de Pedro Polanco Marcano.
Leer
más de Esperanza buscando a PEDRO POLANCO MARCANO en el buscador Google.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.