Por: Pedro Polanco Marcano,
colector de datos.
En el Génesis, en el
capitulo 1, en los versículos del 1 al 31 y en el Capítulo 2 en los versículos
del 1 al 4, la Sagrada
Biblia describe cómo Dios hizo “la tierra y los mares”, creó “el
día y la noche” y finalmente creó “la vida”. Todo “en seis días”, ya que en el
séptimo descansó. Esta es la llamada Teoría de la Creación del Universo.
Del otro lado existe la llamada Teoría
de la Evolución ,
defendida en “El Origen de las Especies”
por el inglés Charles Darwin, publicada en 1859.
Para tener idea de cómo se formaron los cimientos de Esperanza, debemos recorrer a
través del tiempo geológico aquel gran
mar que rodeaba la entonces gran Isla Central que poco a poco formaría
lo que hoy conocemos como La Hispaniola.
Es en tiempos tan resientes como
el año 1916 cuando la Doctora CARLOTTA
JOAQUINA MAURY, después de un gran recorrido por los afluentes del Río
Yaque del Norte escribió su obra “Secciones y Fósiles Tipo de Santo Domingo”. En esta
obra La Maury ,
como se le conoce, describe cómo se produjo el relleno de la parte occidental
del Valle del Cibao cuando estaba cubierta por el mar que ella denominó GOLFO YAQUENSIS.
Los geólogos y los paleontólogos cifran esta época en lo que denominan
el mioceno inferior hasta llegar el mioceno medio. En esta época América del Sur no existía y el Océano
Atlántico y el Océano Pacífico formaban un solo mar y sus olas morían en playas
del Golfo Yaquensis situadas en lo que hoy es Mamey del municipio de La Vega , entre esa ciudad y
Moca. Los científicos fundamentan esta aseveración por la aparición en éstos
lugares de un molusco que hoy sólo existe en el Océano Pacífico en la
costa oeste de América Central.
Esa gran erosión de los ríos de la Cordillera Central
y de la
Cordillera Septentrional fueron sedimentando el Golfo Yaquensis
hasta encontrarse con un gran dique natural o istmo formado entre el Pico El
Murazo, en la
Cordillera Septentrional , en el actual Distrito Municipal de
Paradero, municipio de Esperanza y La
Sierra , en la Cordillera Central , por la provincia Santiago Rodríguez.
Este fenómeno que acabamos de describir justifica el contraste entre lo
fértil de las tierras del Cibao Central y lo árido de las tierras de la Línea Noroeste ,
cuya puerta principal es Esperanza. Así tenemos que los terrenos de Esperanza
fueron los primeros en emerger en el Valle del Cibao.
Cuenta la historia, que los primeros pobladores del territorio que hoy
conocemos como la Isla La
Hispaniola y que antes se llamó Quisqueya, fueron originarios de las tribus
Taina y Caribe que poblaban Venezuela y que fueron arrastrados en canoas a
nuestras costas empujados por las corrientes marinas originadas en la
desembocadura del Río Orinoco.
Esos primeros pobladores de la
Isla , a la llegada del descubridor Cristóbal Colón, se
encontraban divididos en cinco cacicazgos comandados cada uno por un Cacique.
Al producirse el desembarco de Colón por
el sitio que él llamó La Isabela y al
fundar la segunda ciudad que él llamó Esperanza,
estos territorios estaban bajo el dominio del cacique Cahonabo, cuyo asiento
estaba radicado en El Dorado, lo que hoy se conoce como San José de las Matas y
cuyos dominios eran el centro y norte de la isla.
Sobre el por qué del nombre ESPERANZA existen tres teorías, las cuales
ningunas resisten un estudio exegético.
La primera se refiere a que cuando Colón decidió adentrarse en la isla
con rumbo hacia San José de las Matas, asiento del Cacique Cahonabo, lugar
donde los aborígenes le habían dicho a Colón que allí había mucho oro, al
llegar a la orilla del Río Yaque del Norte decidió levantar una fortaleza que
llamó Esperanza por abundar en ese lugar un insecto con ese nombre.
La otra versión sobre el origen del nombre de Esperanza, sostiene que a
los expedicionarios, con Colón a la cabeza, se le agotó el agua y que cuando se
aproximaba a lo que hoy conocemos como Esperanza vio volar unas garzas, ave
acuática, por lo que exclamó ¡Hay Esperanza! (de conseguir agua) y que por ello
designó con este nombre la
Fortaleza y el poblado que le rodeó.
La primera versión es insostenible ya que en Europa, país de origen del
Descubridor, este insecto no se le conoce con este nombre sino como Langosta.
La segunda versión es ilógica toda ves que en la llamada Ruta de Colón
nos encontramos con múltiples ríos, como el que actualmente cruza la carretera
de El Paso de los Hidalgos en plena Cordillera Septentrional, el río Maimón, el
Jicomë, El Buey, El Palo, Arrollo Seco y muchos otros, por lo que el agua no se
le podía haber agotado.
Una tercera versión señala el establecimiento de las llamada Factorías
Colombinas que no eran mas que centros de recaudación de tributos a los
indígenas, cuyo nombre estaría ligado a las dos tesis anteriores- La versión
que sostenemos sobre el nombre de Esperanza es que cuando Colón llegó a la
orilla norte del Río Yaque en el cerro o
barranca comprendido entre las desembocaduras de los ríos Mao y Amina, Colón decidió
establecer allí una fortaleza ya que al contemplar el caudal de los ríos Yaque,
Mao y Amina consideró que realmente había ESPERANZA de encontrar lo que motivó
su viaje: oro. Por ello, al hacer
escala en ese lugar decide levantar un fuerte o fortaleza que llamó LA ESPERANZA y el asiento
humano o Aldea que se formó a su alrededor fue llamado ESPERANZA.
Para robustecer el criterio sobre el nombre de Fuerte La Esperanza asignado por
Colón a la segunda estructura levantada por él en el Nuevo Mundo debemos
recordar su predilección por el articulo “la” antes del nombre de lo que el
bautizaba. Las carabelas en que vino las llamó La Niña , La Pinta y La Santa María ; la
primera ciudad que fundó le llamó La
Isabela ; a “las
tierras más hermosas que ojos humanos habían visto” le llamó valle de La Vega Real.
El Fuerte La
Esperanza fue erigido en el segundo viaje de Colón en 1494 en
un promontorio en la ribera del río Yaque del Norte el cual fue socavado por
una creciente de ese río siendo su estructura arrastrada por sus corrientes lo
que ameritó que el Fuerte fuera trasladado a los alrededores de lo que hoy
conocemos como Batey Uno y el poblado a
lo que es el Paraje Los Caños de la Sección Peñuela del municipio de Esperanza, que
es donde actualmente funciona el Distrito Educativo de Esperanza, la estación de expendio de Gasolina Isla y
las Cabañas Mythos.
En 1496 el adelantado Bartolomé Colón funda al pié del Fuerte La Esperanza la ALDEA del mismo nombre, constituyendo
este núcleo los primeros pobladores de Esperanza, desapareciendo totalmente
entre los años 1500 y 1504 porque sus habitantes emigraron a La Isabela y Santiago donde había
mas prosperidad. La Aldea
de Esperanza tuvo una existencia muy efímera: apenas diez años.
Un siglo después, entre 1500 y
1504 desaparece este núcleo poblacional después de que una crecida del Río
Yaque arrasara por erosión el Fuerte La Esperanza y vuelve a
constituirse entre 1605 y 1607 a raíz de las
Devastaciones de Ozorio, cuando los habitantes de la zona norte de la isla, que
fueron obligados a destruir sus propiedades y marchar hacia la parte sur,
optaron por formar pequeños Hatos al adentrarse hacia el centro de la isla y es
así como en 1607 estos pobladores originarios principalmente de Monte Cristi y
Puerto Plata establecen el Hato de Esperanza, dando origen a lo que
hoy es la ciudad de este mismo nombre.
Casi tres siglos después, por su
ubicación e importancia militar el Hato
de Esperanza es elevado a Puesto Cantonal dependiente de la provincia Santiago
mediante el Decreto 1433 del general Ignacio Maria González de fecha 19 de
junio de 1875. El 9 de septiembre de 1907 al promulgarse la Constitución
Política de ese año el Puesto Cantonal de Esperanza es
elevado a Común, constituyendo su ayuntamiento el 10 de julio de 1910.
(Mediante el Decreto 1441 del 5 de agosto de
1875 del mismo Presidente González, el
Hato de Mao es elevado a Puesto
Cantonal de la
Provincia Santiago con el nombre de “Santa Cruz de Mao”. El 10 de julio de 1882 Fernando Arturo de
Meriño mediante el Decreto 2038 eleva el Puesto Cantonal de Mao a Común de la
provincia Santiago con el nombre de Mao a la ciudad cabecera, constituyendo se
ayuntamiento el 25 de noviembre de ese mismo año. El 7 de enero de 1904
mediante el Decreto 4357 de Carlos Morales Languasco el nombre de la común de Mao es cambiado por el de Común
Valverde, nombre que conservó hasta el 12 de mayo de 1967 cuando mediante la Ley 148 se restituye el nombre
de Mao al municipio cabecera, preservándose el de Valverde a la provincia.
El 27 de marzo de 1958 mediante la Ley 4882 la común Valverde,
junto a la común Esperanza, con su Distrito Municipal Laguna Salada ( que el 27
de julio de 1978 fue elevado a Común) son erigidas en Provincia Valverde.
Mediante la Ley No.4381
de fecha diez (10) de febrero de 1956 se sustituye el nombre de Común por el
de Municipio, en cumplimiento de la Constitución Política
del uno (1) de diciembre de 1955 que instituyó esta denominación. Por eso el día
9 de septiembre del año 2007 celebramos nuestros cien años de vida comunitaria
con la inauguración de nuestro bello Parque José Ramón Luciano y el Boulevar al
Esperanceño Ausente.
(Fragmentos de “ESPERANZA: ASI
ERA, ASI ES” libro en carpeta del Lic. Pedro Polanco Marcano).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.