jueves, 23 de octubre de 2014

GENESIS DE ESPERANZA



 Por: Pedro Polanco Marcano, colector de datos.
                                                                                      
En el Génesis, en el capitulo 1, en los versículos del 1 al 31 y en el Capítulo 2 en los versículos del 1 al 4, la Sagrada Biblia describe cómo Dios hizo “la tierra y los mares”, creó “el día y la noche” y finalmente creó “la vida”. Todo “en seis días”, ya que en el séptimo descansó.  Esta es la llamada Teoría de la Creación del Universo.

Del otro lado existe la llamada Teoría de la Evolución, defendida en “El Origen de las Especies” por el inglés Charles Darwin, publicada en 1859.
Para tener idea de cómo se formaron los  cimientos de Esperanza, debemos recorrer a través del tiempo geológico aquel gran mar que rodeaba la entonces gran  Isla Central que poco a poco formaría lo que hoy conocemos como La Hispaniola.

 Es en tiempos tan resientes como el año 1916 cuando la Doctora CARLOTTA JOAQUINA MAURY, después de un gran recorrido por los afluentes del Río Yaque del Norte escribió su obra “Secciones  y Fósiles Tipo de Santo Domingo”. En esta obra  La Maury, como se le conoce, describe cómo se produjo el relleno de la parte occidental del Valle del Cibao cuando estaba cubierta por el mar que ella denominó GOLFO YAQUENSIS.  

Los geólogos y los paleontólogos cifran esta época en lo que denominan el mioceno inferior hasta llegar el mioceno medio. En esta época  América del Sur no existía y el Océano Atlántico y el Océano Pacífico formaban un solo mar y sus olas morían en playas del Golfo Yaquensis situadas en lo que hoy es Mamey del municipio de La Vega, entre esa ciudad y Moca. Los científicos fundamentan esta aseveración por la aparición en éstos lugares de un molusco que hoy sólo existe en el Océano Pacífico en la costa  oeste de América Central.

Esa gran erosión de los ríos de la Cordillera Central y de la Cordillera Septentrional fueron sedimentando el Golfo Yaquensis hasta encontrarse con un gran dique natural o istmo formado entre el Pico El Murazo, en la Cordillera Septentrional, en el actual Distrito Municipal de Paradero, municipio de Esperanza y La Sierra, en la Cordillera Central, por la provincia Santiago Rodríguez.

Este fenómeno que acabamos de describir justifica el contraste entre lo fértil de las tierras del Cibao Central y lo árido  de las tierras de la Línea Noroeste, cuya puerta principal es Esperanza. Así tenemos que los terrenos de Esperanza fueron los primeros en emerger en el Valle del Cibao.

Cuenta la historia, que los primeros pobladores del territorio que hoy conocemos como la Isla La Hispaniola y que antes se llamó Quisqueya, fueron originarios de las tribus Taina y Caribe que poblaban Venezuela y que fueron arrastrados en canoas a nuestras costas empujados por las corrientes marinas originadas en la desembocadura del Río Orinoco.

Esos primeros pobladores de la Isla, a la llegada del descubridor Cristóbal Colón, se encontraban divididos en cinco cacicazgos comandados cada uno por un Cacique. Al producirse el desembarco de Colón  por el sitio que él llamó La Isabela y al fundar la segunda ciudad que él llamó Esperanza, estos territorios estaban bajo el dominio del cacique Cahonabo, cuyo asiento estaba radicado en El Dorado, lo que hoy se conoce como San José de las Matas y cuyos dominios eran el centro y norte de la isla.

Sobre el por qué del nombre ESPERANZA existen tres teorías, las cuales ningunas resisten un estudio exegético.

La primera se refiere a que cuando Colón decidió adentrarse en la isla con rumbo hacia San José de las Matas, asiento del Cacique Cahonabo, lugar donde los aborígenes le habían dicho a Colón que allí había mucho oro, al llegar a la orilla del Río Yaque del Norte decidió levantar una fortaleza que llamó Esperanza por abundar en ese lugar un insecto con ese nombre.

La otra versión sobre el origen del nombre de Esperanza, sostiene que a los expedicionarios, con Colón a la cabeza, se le agotó el agua y que cuando se aproximaba a lo que hoy conocemos como Esperanza vio volar unas garzas, ave acuática, por lo que exclamó ¡Hay Esperanza! (de conseguir agua) y que por ello designó con este nombre la Fortaleza y el poblado que le rodeó.

La primera versión es insostenible ya que en Europa, país de origen del Descubridor, este insecto no se le conoce con este nombre sino como Langosta.

La segunda versión es ilógica toda ves que en la llamada Ruta de Colón nos encontramos con múltiples ríos, como el que actualmente cruza la carretera de El Paso de los Hidalgos en plena Cordillera Septentrional, el río Maimón, el Jicomë, El Buey, El Palo, Arrollo Seco y muchos otros, por lo que el agua no se le podía haber agotado.             

Una tercera versión señala el establecimiento de las llamada Factorías Colombinas que no eran mas que centros de recaudación de tributos a los indígenas, cuyo nombre estaría ligado a las dos tesis anteriores- La versión que sostenemos sobre el nombre de Esperanza es que cuando Colón llegó a la orilla norte del Río Yaque  en el cerro o barranca comprendido entre las desembocaduras de los ríos Mao y Amina, Colón decidió establecer allí una fortaleza ya que al contemplar el caudal de los ríos Yaque, Mao y Amina consideró que realmente había ESPERANZA de encontrar lo que motivó su viaje: oro. Por ello, al hacer escala en ese lugar decide levantar un fuerte o fortaleza que llamó LA ESPERANZA y el asiento humano o Aldea que se formó a su alrededor fue llamado ESPERANZA.

Para robustecer el criterio sobre el nombre de Fuerte La Esperanza asignado por Colón a la segunda estructura levantada por él en el Nuevo Mundo debemos recordar su predilección por el articulo “la” antes del nombre de lo que el bautizaba. Las carabelas en que vino las llamó La Niña, La Pinta y La Santa María; la primera ciudad que fundó le llamó La Isabela; a “las tierras más hermosas que ojos humanos habían visto” le llamó valle de La Vega Real.

El Fuerte La Esperanza fue erigido en el segundo viaje de Colón en 1494 en un promontorio en la ribera del río Yaque del Norte el cual fue socavado por una creciente de ese río siendo su estructura arrastrada por sus corrientes lo que ameritó que el Fuerte fuera trasladado a los alrededores de lo que hoy conocemos como Batey Uno  y el poblado a lo que es el Paraje Los Caños de la Sección Peñuela del municipio de Esperanza, que es donde actualmente funciona el Distrito Educativo de Esperanza,  la estación de expendio de Gasolina Isla y las Cabañas Mythos.

En 1496 el adelantado Bartolomé Colón funda al pié del Fuerte La Esperanza la ALDEA del mismo nombre, constituyendo este núcleo los primeros pobladores de Esperanza, desapareciendo totalmente entre los años 1500 y 1504 porque sus habitantes emigraron a La Isabela y Santiago donde había mas prosperidad. La Aldea de Esperanza tuvo una existencia muy efímera: apenas diez años.
 
 Un siglo después, entre 1500 y 1504 desaparece este núcleo poblacional después de que una crecida del Río Yaque arrasara por erosión  el Fuerte La Esperanza y vuelve a constituirse entre 1605  y 1607 a raíz de las Devastaciones de Ozorio, cuando los habitantes de la zona norte de la isla, que fueron obligados a destruir sus propiedades y marchar hacia la parte sur, optaron por formar pequeños Hatos al adentrarse hacia el centro de la isla y es así como en 1607 estos pobladores originarios principalmente de Monte Cristi y Puerto Plata  establecen el Hato de Esperanza, dando origen a lo que hoy es la ciudad de este mismo nombre.

Casi tres siglos después, por su ubicación e  importancia militar el Hato de Esperanza es elevado a Puesto Cantonal dependiente de la provincia Santiago mediante el Decreto 1433 del general Ignacio Maria González de fecha 19 de junio de 1875. El 9 de septiembre de 1907 al promulgarse la Constitución Política de ese año el Puesto Cantonal de Esperanza es elevado a Común, constituyendo su ayuntamiento el 10 de julio de 1910.

 (Mediante el Decreto 1441 del 5 de agosto de 1875 del mismo Presidente González,  el Hato de Mao es  elevado a Puesto Cantonal de la Provincia Santiago con el nombre de “Santa Cruz de Mao”. El 10 de julio de 1882 Fernando Arturo de Meriño mediante el Decreto 2038 eleva el Puesto Cantonal de Mao a Común de la provincia Santiago con el nombre de Mao a la ciudad cabecera, constituyendo se ayuntamiento el 25 de noviembre de ese mismo año. El 7 de enero de 1904 mediante el Decreto 4357 de Carlos Morales Languasco el nombre de  la común de Mao es cambiado por el de Común Valverde, nombre que conservó hasta el 12 de mayo de 1967 cuando mediante la Ley 148 se restituye el nombre de Mao al municipio cabecera, preservándose el de Valverde a la provincia.

 El 27 de marzo de 1958 mediante la Ley 4882 la común Valverde, junto a la común Esperanza, con su Distrito Municipal Laguna Salada ( que el 27 de julio de 1978 fue elevado a Común) son erigidas en Provincia Valverde. Mediante la Ley No.4381 de fecha diez (10) de febrero de 1956 se sustituye el nombre de Común   por el de Municipio, en cumplimiento de la Constitución Política del uno (1) de diciembre de 1955 que instituyó esta denominación. Por eso el día 9 de septiembre del año 2007 celebramos nuestros cien años de vida comunitaria con la inauguración de nuestro bello Parque José Ramón Luciano y el Boulevar al Esperanceño Ausente.


(Fragmentos de  “ESPERANZA: ASI ERA, ASI ES” libro en carpeta del Lic. Pedro Polanco Marcano).

ESPERANZA: CIUDAD DE DIOS


Este municipio está localizado en las coordenadas 19º 35’ Latitud Norte y 71º 00’ Longitud Oeste con un área de 219.70 kilómetros cuadrados. Su altura máxima es el Pico El Murazo con 1,020 m.s.n.m., siendo la altura promedio 175 m.s.n.m. Pertenece a la Zona de Vida de Bosque Semi –Húmedo Subtropical, con un promedio de precipitación anual de  600 a 1000 mm. Su temperatura oscila entre 26-28 ºC, más del 95% del año es soleado y su temperatura muy agradable. Es la puerta de entrada  a La Línea Noroeste, subregión de la cual forma parte, del Valle del Cibao. Está limitada al norte por el firme de la cordillera septentrional que le separa de la provincia Puerto Plata; al sur por el Río Yaque del Norte que le separa del Distrito Municipal de Amina y el municipio de Mao; al este limita con el municipio de Villa Bisonò (Navarrete) y al oeste con el municipio de Laguna Salada.  Según el censo del 2010 la población es de 62,205 habitantes, distribuidos con 43,755 para la Cabecera; 9,859 para el DM de Maizal; 3,047 para el DM de Jicomè; 4,493 para el DM de Boca de Mao y 1,051 para el DM de Paradero.

Su Alcalde Municipal lo es el Ing. BOLIVAR GENARO MENA LOZANO (NAO), del Partido de la Liberación Dominicana, quien agota su segundo período consecutivo. Su lema es “Por una Esperanza Mejor”.

Cuenta con 53 barrios, según la Oficina Nacional de Estadística en su informe del Censo del 2010. De esos barrios, uno de los más pequeños y céntricos, el INVI-CEA, cuenta con tres parques y una cancha de basketball con luces sintéticas, graderías y baños. El remodelado parque ornamental José Ramón Luciano, junto al Bulevar al Esperanceño Ausente, constituye uno de los grandes atractivos de Esperanza. Está en proceso de  construcción el Parque Central, herencia del nostálgicamente recordado Ingenio Esperanza, que con sus 28.58 tareas (19.16 interiores y 9.42 perimetrales), constituye el Parque Ecológico más grande de la Región y promete ser el más visitado.

La práctica del softball es nuestro pasatiempo preferido. Contamos con 14 plays, dos de ellos con sistemas de luces eléctricas. Tenemos el mayor Club Recreativo (privado) de la línea noroeste dotado de modernas piscinas, play de softball electrificado, un enorme salón y unas cincuenta tareas de patios muy bien acondicionados.

Donde funcionaba el Central Azucarero Esperanza, tenemos un Parque Industrial de Zona Franca con diez naves y que en su momento cumbre albergó 10,331 obreros, siendo en la actualidad su número bastante reducido.

En el sector salud, tenemos una gran cantidad de médicos esperáncenos que laboran en el Sub Centro Hospitalario “Dr. Ovalles”, en la Clínica del Seguro Social, en tres modernas clínicas privadas y en las siete Unidades de Atención Primarias (UNAP) del casco urbano y las seis de la zona rural.

Tenemos dos canales de sistema de Televisión por Cable. Dos emisoras radiales comerciales (Mega 102.5 F.M. y Mao 700 A.M.) y una radioemisora comunitaria (CTC 91.5 FM).El ayuntamiento tiene un sistema de Wi Fi de un radio de cinco kilómetros desde el Palacio Municipal. Nuestro Código Postal es el 61000. En el casco urbano tenemos dos parroquias católicas, un Templo Mormón y otro de los Testigos de Jehová. Las sedes Regionales del Ministerio de Agricultura, la del I.A.D., la del Ministerio de Medio Ambiente y la Estación Experimental de la UASD-Centro Mao están en territorios de este municipio. En el área urbana cuenta con veinte modernos Centros de Educación Pública dirigidos por el Distrito Escolar 09-02.
También en nuestras tierras se fundó el Movimiento Revolucionario 14 de junio (MR1J4) de Manolo Tavarez Justo y se escenificó la Batalla de La Barranquita enfrentando la Primera Invasión Yanqui el 3 de julio de 1916.

En este Jardín del Edén, nunca se han producido ni se producirán catástrofes naturales o de la mano del hombre por las siguientes razones: 1.- Al no encontrarse cerca de ningunas de las llamadas fallas geológicas en Esperanza nunca se ha producido un terremoto ni podrá producirse ya que el epicentro de cualquier terremoto que se produzca en  la Línea Noroeste o alrededores de la ciudad de Esperanza estaría en un punto tan distante que en Esperanza solo se sentirían ligeros movimientos que apenas llegarían a producir un gran susto colectivo.  2.- La única fuente acuífera importante cercana a la ciudad de Esperanza es el Río Yaque del Norte. Las aguas de este rio no tienen posibilidad de provocar una catástrofe en Esperanza ni en el eventual caso de que la Presa de Tavera o cualquier otra se rompa ya que esta ciudad esta construida sobre un promontorio cuya parte mas elevada (el Cerro de Esperanza, donde esta construido el edificio del club del mismo nombre) está a  838 m.s.n.m. y las aguas arrastradas por el cause del Yaque se desbordarían, como siempre lo han hecho, hacia su ladera sur, hacia Mao. 3.- En la ciudad de Esperanza ningún ciclón a producido daños de consideración ni podrá producirlo en el futuro porque Esperanza está protegido por  barreras naturales constituidas por las cordilleras Septentrional y Central y porque además ocupa un área mediterránea de la isla. Tampoco se han producido ni podrán producirse tornados ya que en esta área no existen corrientes de aire calientes y frías que son las que lo generan. 4.- En caso de una gran confrontación bélica, nacional o internacional, Esperanza carece de objetivos militares estratégicos o económicos que la hagan vulnerable a ataques con armas de destrucción masiva. 5.- Un Tsunami, por grande que este sea, nunca podrá llegar a esta ciudad por ser un área mediterránea y entre montañas. Las demás situaciones calamitosas que pudieren presentarse son previsibles y evitables. 6.-Sobre el llamado Calentamiento Global, aquí nunca la temperatura será tan alta o tan baja como que pudiera dar lugar a preocupación. Tampoco la polución será un problema ya que somos una zona sin chimeneas.

Por demás, Esperanza posee características envidiables para habitar en ella. Está a quince minutos de carretera hasta los centros universitarios de su vecina Mao y a cincuenta minutos de las universidades de Santiago. Lo propio podría decirse de los grandes establecimientos comerciales de esas ciudades. A una hora de carretera se encuentran las playas de Puerto Plata, Luperòn, La Ensenada y Monte Cristi, al igual que sus hoteles y otras atracciones. Tenemos balnearios como el de La Toma de Jicomè, El Chorro de Saltadero, el Badén de Amina y el de Mao todos a solo quince minutos de carretera.

La flora de Esperanza, propia de los bosques secos, mantiene su proliferación de plantas nativas y endémicas como Guayacán,  Guatapanal, Frijolito, Baitoa, y una gran variedad de cactus.  

El municipio de Esperanza cuenta con la mayor cantidad de tierras irrigables de la Línea Noroeste lo que le permite cultivar aun en medio de grandes periodos de sequía. Y, finalmente,  por la existencia de varios ríos y canales que lo circundan y atraviesan, Esperanza será de los últimos en sufrir de la gran escasez que amenaza el mundo y que probablemente provoque la Tercera Guerra Mundial: la escasez de agua.

            EXPO MUNICIPIO 2014. Días 3,4 y 5 de junio.
Fragmento del Libro “Esperanza: Así Era Así Es” de Pedro Polanco Marcano.

  Leer más de Esperanza buscando a PEDRO POLANCO MARCANO en el buscador Google. 

TEODORO STANLEY HENEKEN: PRIMER LEGISLADOR DE ESPERANZA

Teodoro Stanley Heneken

Por Pedro Polanco
A finales de la década de 1820 un ciudadano Británico, atraído por las maderas preciosas que existían en La Hispaniola, se radica en el norte de la isla en lo que hoy conocemos como Cabo Haitiano. Es allí donde ese ciudadano de tez blanca, en la segunda quincena del mes de marzo de 1844 se percata de los preparativos de guerra que en esa zona, bajo las órdenes del Presidente Haitiano Herard y al mando del General Pierrot, se venían realizando con el fin de ocupar las ciudades de Puerto Plata y Santiago, recién declarada la Independencia Nacional el 27 de febrero de 1844.
Ese ciudadano Británico respondía al nombre de TEODORO STANLEY HENEKEN quien partió, arriesgando su vida, de Cabo Haitiano hacia Santiago a comunicar a los independentistas dominicanos la cantidad de efectivos militares, estimados en 15 mil, el tipo de armas que tenían y la estrategia que se proponían desarrollar para aplastar la recién proclamada Independencia Nacional.
Es así como los defensores de la plaza de Santiago, encabezados por Fernando Valerio, Román Franco Bidó, José María Imbert y José María López, entre otros, en ausencia de Matías Ramón Mella que se encontraba en San José de las Matas, se apertrechan en las riberas del Río Yaque del Norte en los alrededores de Rafey y enfrentan al invasor en la Batalla del 30 de Marzo provocándole más de 600 bajas y obligándolos a retroceder dejando abandonados heridos, prisioneros y pertrechos de guerra, todo gracias a la logística suministrada a los Dominicanos por Heneken.
Desde este momento TEODORO STANLEY HENEKEN quedó ligado a las actividades políticas de los dominicanos, participando en las gestiones de expatriación de los haitianos prisioneros en cárceles dominicanas y fomentando las actividades cívicas y culturales, no tardando en convertirse en un buen dominicano por su comportamiento y dedicación a las actividades patrióticas.
Atraído por las maderas preciosas existentes en la parte norte de la Cordillera Septentrional desde Navarrete a Guayacanes, pasando por Esperanza, se establece en el paraje rural de Pontón perteneciente a Esperanza cuando esta era un Cantón de la Provincia Santiago, a orillas del Río Yaque del Norte por donde pasaba el Camino Real a Monte Cristi y el Camino Real a Cabo Haitiano, cerca de La Peñuela de Esperanza, compenetrándose con la mayoría de nuestros generales, principalmente con su vecino Gaspar Polanco, del Cantón de La Peñuela y el hatero Pedro Santana, entre otros, logrando por sus méritos que el Presidente Santana le concediera la Ciudadanía Dominicana y la designación política de Miembro del Tribunado (Diputados) por la provincia Santiago (a la que pertenecía Esperanza) durante el periodo 1847-1854.-
En 1857, en el Gobierno Revolucionario de José Desiderio Valverde fue nombrado Comisionado de Relaciones Exteriores, Hacienda y Comercio.
Conjuntamente con sus actividades políticas desarrolla sus actividades empresariales, madereras y ganaderas, convirtiéndose en uno de los principales exportadores de maderas preciosas, las que transportaba en balsas por el Río Yaque desde Pontón hasta Manzanillo.
En su hato de Pontón fue el primero en fabricar azúcar en turrón y galletas dulces. Simultáneamente desarrolló labores científicas y culturales, siendo, según el Prof. Eugenio de Jesús Marcano, el primero en observar nuestra geología y que en 1853 escribió el trabajo titulado “Algunos Depósitos Terciarios de Santo Domingo…”, y que en su honor existe un macrofósil con el nombre de Cimya henekeni.
Mediante el Decreto No. 1863 del 6 de abril de 1976 se declara la Reserva Científica de Villa Elisa, designada posteriormente como “Dr. Orlando Cruz Franco” mediante el Decreto 176-86, localizada a 8 kilómetros al norte por el camino a Punta Rusia. Esta Reserva Científica tiene por objetivo proteger la segunda más pequeña del mundo y una de las mas raras especies de ORQUIDEAS de nuestra flora, la Oncidium Henekenii (vulgarmente “Orquídea Cacatica” debido al melitomimetismo que presenta con un arácnido. Esta variedad de orquídea florece entre febrero y marzo), cuyo nombre le fue atribuido en 1850 por su descubridor, el botánico e investigador alemán Robert Schomburg, en homenaje a su par Teodoro Stanley Heneken.
El 21 de agosto de 1863, al principio de nuestra Restauración, Heneken forma parte de la Junta de Guerra conformada por la unión de los comandantes iniciadores de La Restauración, la cual se celebró en la Sabana de Los Fermines a orilla del Camino Real de Montecristi a Santiago en Guayacanes, donde el entonces Coronel del Ejército Dominicano Teodoro Stanley Heneken proclamó a su vecino y amigo el General Gaspar Polanco como Comandante en Jefe y Jefe Único de la Revolución Restauradora, pasando a ser su Secretario y Mentor Político, desempeñando cargos importantes en los gobiernos posteriores llegando a ser el Presidente de la Convención Nacional de 1865.
Repentinamente TEODORO STANLEY HENEKEN muere sospechosamente (se dice que envenenado) en Santo Domingo la tarde del 11 de octubre de 1865. El 12 de octubre, día de su entierro, fue declarado de Duelo Nacional, la Bandera fue enhestada a media asta y en su cortejo fúnebre participaron los representantes de las naciones extranjeras y los miembros de la Asamblea Constituyente.
Los restos de TEODORO STANLEY HENEKEN fueron sepultados en medio de salvas de cañones en el Cementerio de la Avenida Independencia en Santo Domingo donde su tumba desaparece al no ser reclamados sus restos ya que no dejó descendencia alguna conocida, aunque se dice que al lado del recién construido Hospital del municipio de Navarrete existe un descendiente directo que conserva la única fotografía que se tiene de Heneken.
El 19 de diciembre de l974, el Ayuntamiento de Esperanza, bajo la Sindicatura del señor Osvaldo Muñoz y la Presidencia de la Sala Capitular de Miguel Jiménez Santelices y tras ponderar la misiva del Diputado por Santiago Dr. Neftalí Núñez, y por iniciativas de los Doctores Elías Fernández Bisonó y Julio Genaro Campillo Pérez, se aprueba la Resolución No. 18-74 mediante la cual ve con simpatía y así lo recomienda la designación con el nombre de Villa Heneken a la sección de Pontón, decisión que fue ratificada por el Ayuntamiento de Villa Bisonó mediante su Resolución No. 5 de fecha 28 de junio de 1975.
El 3 de junio de 1976 el entonces Presidente de la República Dr. Joaquín Balaguer promulga la Ley No. 411 mediante la cual se designa con el nombre de VILLA HENEKEN la Sección de Pontón cuyo territorio es ocupado hoy por los municipios de Esperanza, perteneciente a la provincia Valverde, y Villa Bisonó, perteneciente a la provincia Santiago.
Entre los motivos para tomar esta decisión, según sus CONSIDERANDOS, el legislador tomó en cuenta la trayectoria de Heneken considerando: “Que es un acto de justa reparación histórica rendir un homenaje de recordación y reconocimiento a la memoria de tan prominente ciudadano”.
El nombre de VILLA HENEKEN correspondiente a la antigua sección de Pontón del municipio de Esperanza, nunca ha sido implementado.
El territorio de Villa Heneken comprende el área perteneciente al municipio de Esperanza que tiene como linderos actuales, al NORTE: El Distrito Municipal de Paradero: al SUR; el lado sur de la Autopista Duarte en el trayecto comprendido desde la curva de la autopista Duarte situada casi al comienzo del Callejón de Cuca (Antiguo Camino a Peñuela), casi al lado de la Escuela del Km. 7 en el Cruce de Barrero, hasta el Puente de Cola (Antiguo puente sobre el Río Navarrete, al lado del cementerio Municipal de Navarrete ( el nuevo); al ESTE: Río Navarrete y al OESTE: Distrito Municipal de Jicomé.
El nombre de Villa Heneken que designa a esta Sección nunca ha sido implementado, a pesar de que el artículo 2 de la Ley 411 pone a cargo de los Ayuntamientos de Esperanza y Villa Bisonó la implementación de esa ley.
Con motivo del recién finalizado IX Censo Nacional aparece registrado en documentos oficiales el nombre de Villa Heneken refiriéndose a esa demarcación territorial, que, junto a Peñuela, constituyen las únicas dos secciones que le quedan al Municipio de Esperanza.
Dentro de los planes de la actual gestión municipal del alcalde de Esperanza, Ing. Nao Mena, se contempla la creación de una Delegación Municipal en Villa Heneken. ¡LOOR AL PROHOMBRE, HEROE INDEPENDENTISTA Y RESTAURADOR TEODORO STANLEY HENEKEN, PRIMER LEGISLADOR DE ESPERANZA!.
El autor es abogado, colector de datos y tiene en carpeta su libro “ESPERANZA: ASI ERA, ASI ES”.

ESPERANZA: CUNA DEL MR 1J4

Enero del 2014 

Fragmento de “Esperanza, Así Era, Así Es”
Por: Pedro Polanco Marcano

A propósito de la celebración este  viernes 10 de enero del 2014  en el Centro CURNO-UASD de la conmemoración del 54 aniversario de la reunión histórica para constituir el MR 1J4, tenemos a bien transcribirle un extracto de nuestro libro en carpeta “Esperanza: Así Era, Así Es” de nuestra autoría.

Los que se han referido al lugar de fundación del Movimiento Revolucionario 14 de Junio (MR 1J4) han coincidido en que ese importante acontecimiento se produjo en la Finca de Arroz propiedad de Carlos Conrado Bogaert Domínguez (Charles).  En lo que difieren es en ubicar con exactitud cuál era ese lugar y a que demarcación geográfica corresponde.

Personas que fueron protagonistas de primera línea como Leandro Guzmán y Luis Gómez Pérez, en su momento afirmaron que fue en Laguna Salada y mas recientemente Rafael Pérez Peña (Bacho) afirma que fue en Mao.

Según el expediente instrumentado por los organismos de inteligencia del régimen de Rafael Leónidas Trujillo a raíz del develizamiento de los planes de lucha contra su régimen concebidos por Aurelio María Tavarez Justo (Manolo), en el interrogatorio hecho en la cárcel La 40 (celda 8-vieja) al señor CARLOS CONRADO BOGAERT DOMINGUEZ (CHARLES), hacendado, de 36 años de edad, portador de la cédula No.15237, serie 2, residente en la casa No.78 de la calle Cuba de la ciudad de Santiago, este declaró que tras participar en diferentes reuniones  “nos reunimos nuevamente en una finca  propiedad mía los siguientes: MANOLO TAVAREZ, NINO ALVAREZ, RAMON A. RODRIGUEZ, CAYEYO GRISANTY, LUIS GOMEZ, RAFAEL FAXAS, DR. JULIO ESCOTTO, y otro de Puerto Plata cuyo nombre no sé. En dicha reunión se trató de la formación de un comité central  el cual quedó compuesto en la forma siguiente: Presidente, DR. MANOLO TAVAREZ; Tesorero, LEANDRO GUZMAN; Secretario, RAFAEL FAXAS. También se trató de que cada uno de nosotros hiciera diligencias para conseguir fondos monetarios, dando una cuota de RD$0.25 semanales. Se le puso el nombre de  “14 de junio” al movimiento interno”.  

En otra parte de su interrogatorio a CHARLES lo ponen a decir no explicarse por qué se enroló en esa aventura ya que “en las permutas que se hicieron ofrecí mis tierras y a cambio recibí otras mejores”. (Se refería a las tierras arrebatadas por Trujillo a los terratenientes y campesinos de la zona de Esperanza para la siembra de caña para el Ingenio Esperanza, cuya primera zafra tuvo lugar tres años antes, en 1957).

En efecto, a CHARLES se le despojó parte de sus tierras pero pudo conservar 1,237 tareas de las 5,248 tareas que constituye la totalidad de la Parcela No. 1 del Distrito Catastral No. 4 del Municipio de Esperanza.  (La parte de esta parcela que perteneció a Charles Bogaert, la única finca de arroz que tuvo, hoy es propiedad del ex pelotero profesional y de las Águilas Cibaeñas Hipólito Pichardo, nativo de Jicomé, Esperanza). En el centro de esta vasta cantidad de tierra, que siempre ha sido dedicada al cultivo de arroz,  existe una casa de dos niveles (sin paredes en el primer nivel) en medio de una gran arboleda la cual siempre ha servido de casa de campo, oficinas, talleres y depósitos de sus respectivos propietarios. EN ESA CASA SE FUNDO EL MR 1J4. Estamos hablando del domingo 10 de enero del año 1960.- ¿En qué demarcación geográfica está esa casa?

El 27 de marzo de 1958, mediante la Ley 4882 de Rafael Leónidas Trujillo, se segregan de la provincia Santiago y se elevan el municipio de Valverde, junto al municipio de Esperanza (con su Distrito Municipal Laguna Salada, que el 27 de julio de 1978 es elevada a municipio), a la categoría de Provincia Valverde con el municipio Valverde como municipio Cabecera. (El 7 de enero de 1904, mediante el Decreto 4357 de Carlos Morales Languasco, el nombre de Común de MAO es cambiado por el de Común de VALVERDE,  en homenaje al General José Desiderio Valverde. EL 12 de mayo de 1967, mediante la Ley 148 de Joaquín Balaguer, se restituye el nombre de MAO al municipio de Valverde preservándose Valverde  para la provincia). Laguna Salada fue segregada del municipio de Guayubin,  provincia Monte Cristi, siendo su demarcación geográfica y límites territoriales el conjunto de parcelas catastrales que conforman el Distrito Catastral No. 2 del Municipio de Guayubín, cuyo nombre aún hoy se conserva.

En fecha tan relativamente reciente como el 24 de julio del 2006 los fundadores supervivientes del Movimiento Revolucionario 14 de Junio, ingeniero LEANDRO GUZMAN y los abogados JULIO ESCOTO SANTANA y LUIS GOMEZ PEREZ, comparecieron por ante el notario público Luis Eduardo Escobal Rodríguez con el fin de  “relatar y atestiguar la veraz celebración de dos acontecimientos -en los que estuvieron presentes y asumieron una activa participación- ocurridos en las postrimerías de la tiranía de Trujillo; el primero  el día sábado nueve (9) del mes de enero de 1960 en la casa de los esposos Pedro González y Patria Mirabal, ubicada en San José de Conuco, Salcedo; y el segundo, el domingo 10 del mismo mes y año en la planta alta de una caseta de madera con techo de zinc edificada en una finca de arroz propiedad de Carlos Conrado Bogaert (Charles) localizada en el Paraje de Boca de Mao, municipio de de Laguna Salada, provincia Valverde, República Dominicana, en la que quedó formalmente constituido el Movimiento Revolucionario 14 de Junio, y también para dar cumplimiento a una Resolución de la Junta histórica llevada a cabo en dicho predio………”. Continúan diciendo. REUNION HISTORICA DE BOCA DE MAO: “El domingo 10 de enero de 1960, una parte del grupo que ya se había reunido el día anterior en San José de Conuco, Salcedo, en la casa de los esposos Gózales-Mirabal, se trasladó bien temprano a una finca sembrada de arroz propiedad de Carlos Conrado Bogaert Domínguez (Charles), situada en el Paraje Boca de Mao, municipio de Laguna Salada, provincia Valverde, y en el segundo piso de una caseta de madera techada de zinc, edificada en el centro (de) dicho predio; siendo alrededor de de las 9:10 de la mañana, el Dr. Manuel Aurelio Tavarez Justo (Manolo) propuso  que los abogados presentes , Dres. Julio Escoto Santana y Luis Gómez Pérez, se designen como secretarios ad hoc………”. Los propuestos aceptaron y Julio Escoto Santana se dirigió a los presentes diciendo: “Este histórico encuentro de los Delegados Regionales  sobre cuyos hombros descansa la peligrosa tarea de llevar a cabo en las respectivas Zonas  del país a su cargo la formación de las células necesarias para la estructuración del Movimiento Clandestino Insurgente que estamos elaborando,……….”

Con esta última frase sabemos que los presentes provenían de diferentes zonas del país y que quizás con excepción de Charles, fue la única vez que estuvieron en ese lugar, lo que justifica que se haya cometido el yerro histórico de no afirmar que ese lugar donde se fundó el MR 1J4 está ubicado en La Guazumita, del entonces paraje de Boca de Mao, perteneciente a la sección Peñuela del Municipio de Esperanza, hoy elevado a Distrito Municipal de Boca de Mao, del municipio de Esperanza. La casa que perteneciera a Charles Bogaert está enclavada dentro de la Parcela No. 1 del D.C. No. 4 del municipio de Esperanza. Nótese bien: No está en el Distrito Catastral No. 2  del municipio de Guayubín, que es lo que delimita el área geográfica de Laguna Salada. Por tanto la casa de Charles Bogaert donde se fundó el MR 1J4 está ubicada en un paraje del municipio de Esperanza que nunca ha pertenecido a Laguna Salada ni al municipio de Mao. El Municipio de Mao siempre ha tenido como límite geográfico al norte el Rio Yaque que le separa del municipio de Esperanza.

El mismo razonamiento anterior sirve para ubicar el lugar de otro gran acontecimiento que tuvo como escenario al municipio de Esperanza a pocos metros de allí, pero en época anterior, otro gran episodio a favor de la libertad del pueblo dominicano: la Batalla de La Barranquita de 1916, escenificada también en el municipio de Esperanza.

Esperanza, Valverde R.D.

7 de Enero  del 2014.